viernes, 16 de abril de 2010
viernes, 26 de marzo de 2010
PATINADORA
La patinadora gira con cierta velocidad angular. Despreciando los efectos debidos al rozamiento con el hielo, las únicas fuerzas que actúan sobre ella son el peso y la reacción normal del suelo, que se compensan mutuamente. Podemos asegurar que no actúa ningún momento externo sobre la patinadora; por tanto, ésta debe mantener constante su momento angular.
Ello supone que, mientras no mueva los brazos, girará con la misma velocidad con la que lo hacía. Ahora bien, en el momento de encoger los brazos o las piernas, acerca parte de la masa del sistema al eje de giro y su momento de inercia disminuye, por lo que, para mantener constante el momento angular, la velocidad ha de incrementarse. Efectivamente esto es lo que hacen los grandes patinadores para describir giros a gran velocidad.
I w = cte
I1 w1 = I2 w2
PATINAJE SOBRE HIELO
Cuando observamos una pareja de patinadores, que se encuentran uno frente al otro, sobre una pista de hielo en la que el rozamiento es despreciable, vemos que, dado que el peso está compensado por la reacción de la pista, ambos están sujetos únicamente a una interacción mutua. El sistema está aislado y por tanto conserva la cantidad de movimiento total.
Si en un principio ambos están en reposo, la cantidad de movimiento total del sistema formado por los dos es nula. Si uno impulsa al otro, le comunica cierta cantidad de movimiento; por tanto, él se verá también impulsado, pero en sentido opuesto, adquiriendo ambos la misma cantidad de movimiento.
Al no actuar fuerzas externas sobre el sistema formado por los dos patinadores, el momento angular total permanecerá constante. Si el patinador tira hacia él de la patinadora, se modificará la velocidad angular w de ambos, pero en ningún caso variará L, puesto que las fuerzas internas al sistema no modifican su momento angular.
LAS LEYES DE NEWTON

Cuando una fuerza actúa sobre un objeto, este se pone en movimiento, acelera, desacelera, o varía su trayectoria. Cuanto mayor sea la fuerza, tanto mayor será la variación de este movimiento.
El salto de una rana sobre una hoja de nenúfar ilustra las leyes del movimiento. La primera ley establece que, si ninguna fuerza empuja o tira de un objeto, este se mantiene en reposo o se mueve en línea recta con velocidad constante. Por tanto, la rana se mantendrá en reposo sobre el nenúfar mientras no actúe sobre ella una fuerza no compensada.
Cuando una fuerza actúa sobre un objeto éste se pone en movimiento, acelera, desacelera o varía su trayectoria. Cuanto mayor es la fuerza, tanto mayor es la variación del movimiento. Los músculos de la rana ejercen una fuerza que la impulsa hacia arriba, con lo cual queda explicada la segunda ley de Newton.
A la fuerza que eleva a la rana en el aire, la acompaña una reacción igual y opuesta que empuja hacia atrás a la hoja de nenúfar, es decir, al empujar un objeto o al tirar de él, éste empuja o tira con igual fuerza en dirección contraria. En palabras de Newton: “Para cada acción existe una reacción, igual y opuesta” (tercera ley)
PALANCAS

Muchas herramientas comunes, instrumentos y aparatos utilizan el principio de la palanca. Las máquinas simples se usan, normalmente, para compensar una resistente o levantar un peso en condiciones más favorables. Es decir, realizar un mismo trabajo con una fuerza aplicada menor. Esta ventaja mecánica comporta tener que aplicar la fuerza a lo largo de un recorrido (lineal o angular) mayor. Además, hay que aumentar la velocidad para mantener la misma potencia.
Palancas en las que el punto de apoyo se ubica entre la carga y la fuerza aplicada se denominan palancas de primera especie. Mientras más cerca esta de la carga entonces la fuerza aplicada puede ser menor.
El punto de apoyo también puede estar ubicado en el extremo del brazo, con el esfuerzo aplicado en el otro extremo y la resistencia en el medio. A este tipo de palanca se le denomina palanca de segunda especie.
En el tercer tipo, el punto de apoyo sigue en uno de los extremos, pero invertimos las posiciones relativas de la carga y la fuerza aplicada
La mayoría de los skates son cóncavos, es decir, tienen la nariz (o punta), cola y bordes levantados. Cuanto más cóncavo sea un skate, más agresivos pueden ser los movimientos y los trucos que se hagan.
La acción de palanca de un monopatín permite a un piloto tener un mayor control de la tabla y realizar trucos más fácilmente; permite al piloto realizar ollies, nollies, tail-slides y tricks. En un monopatín, el lugar donde los ejes de las ruedas y la cubierta se unen es un ejemplo de un punto de apoyo o de un punto fijo alrededor del que se mueve una palanca. Los trucks de skate o ejes sostienen las ruedas a la tabla de skate y permiten girar. Un truck más grande confiere mayor estabilidad; sin embargo, cuanto más grandes sean los trucks, más pesados serán. Algunos fabricantes han encontrado maneras de aligerar el truck manteniendo la estabilidad con aleaciones ligeras como las de titanio.
La acción de punto de apoyo permite al rider controlar el movimiento en la aplicación de un truco o liberar la presión en ambos lados del punto de apoyo.
CENTRO DE MASAS

Para tener éxito en monopatín o BMX, un piloto debe saber cómo controlar la distribución de su masa por el control del centro de gravedad. En un individuo, el centro de gravedad es un punto que define el centro de masas, y se encuentra aproximadamente en el ombligo. Lo más cercano al centro de gravedad es el centro del monopatín, de la bicicleta o más concretamente el eje de rotación, que es donde reside la mayor probabilidad que tiene un deportista de completar con éxito un truco. Los buenos skaters y pilotos de BMX tienden a reducir su centro de masas mediante la flexión de sus rodillas y desplazando su peso hacia la tabla o bicicleta.
A la inversa, cuando un piloto eleva el centro de masas, estirando sus piernas, el centro de la gravedad se extiende demasiado lejos de la tabla o de la bicicleta, e inevitablemente, la fuerza de la gravedad o la fuerza centrífuga vence al piloto, dando lugar a una caída. Por tanto, la destreza que tenga una persona para controlar la ubicación de ese centro en relación con la tabla o la bicicleta es la clave para avanzar con trucos más espectaculares y originales.
BMX

La primera bicicleta fue construida en la década de 1860 y en la década de 1880 se realizaron una serie de progresos que incluían una mejora en la rodadura de los neumáticos y una manipulación más fácil. Este nuevo tipo de bicicleta permitió la realización de trucos y maniobras, y pronto hizo su aparición en el circo y otros espectáculos.
La BMX es un tipo de bicicleta en la que el piloto realiza giros, rollos… manteniéndose apoyado en una sola rueda, maniobrando hacia adelante o hacia atrás.
Billy Gawrych es un profesional de la competición de BMX Flatland que viaja a través de los países donde se desarrolla el GT Bikes y el impactante Pro Stunt Team. Billy normalmente lleva a cabo una exhibición con música, en la que los trucos están unidos entre sí mediiante una serie de conexiones. Un corredor como Billy debe controlar su centro de gravedad para mantener el equilibrio. En un individuo, el centro de gravedad es un punto que define el centro de su masa, y está más o menos localizado en el ombligo.
SKATEBOARDING

Un estudio realizado en 2002 reveló que había 14 millones de skaters en todo el mundo, de los cuales el 80 % eran menores de 18 años. Es por ello que podemos aprovechar la práctica de este deporte como recurso para motivar al alumnado, acercándolo a la comprensión de las leyes de la Dinámica.
Existen diversos trucos realizables sobre un monopatin, que varían en dificultad. Trucos de desliz de tabla, llamados slides, por una determinada superficie; trucos de estilo libre (freestyle), trucos de rampa, que se realizan únicamente en dichas instalaciones; los denominados simplemente por truco (trick), que consisten en que el skate se despegue de los pies y gire dibujando una determinada figura por el aire para luego volver a la posición correcta para el desplazamiento, como el flip, el hellflip, varials... o también las figuras en que la tabla gira simultáneamente con todo el cuerpo; y por último, los manuals, diversas maniobras en que el individuo se desplaza sobre el skate sobre una o dos ruedas y puede ser con uno o dos pies (con un pie: one foot manual/con dos pies: manual) si se realiza con las ruedas delanteras se llama nose manual y con las traseras manual solamente.
Hay dos tipos de skate: el street o estilo callejero, y el vertical, que se practica en rampas.